Resistencia Civil México

Hola,
Somos resistencia civil México
1. No tenemos nada que ver con ningún político!
2. Somos gente normal que queremos y podrémos cambiar a México!
3. Si te interesa participar escribiendo algo, agregar videos, etc. Con gusto, esto lo hacemos todos!

Con acciones organizadas, nosotros somos quienes decidimos no los políticos, ni los empresarios!!!

Unete, apoya, cambia!

Resistencia Civil México
erwinbenoir@gmail.com
http://resistenciacivilenmexico.blogspot.com/

jueves, 16 de septiembre de 2010

Arriban Fox y Salinas a festejos del Bicentenario

Tras la invitación que hiciera presidencia a los ex mandatarios de México,
Vicente Fox, Ernesto Zedillo, Carlos Salinas de Gortari, Miguel de la Madrid y Luis Echeverría a asistir a los festejos del Bicentenario de la Independencia de México, Salinas y Fox han arribado a Palacio Nacional para acompañar a Felipe Calderón en la ceremonia del "Grito".

Cabe recordar que el ex presidente Echeverría, recordado por su participación en la matanza de Tlatelolco, declinó asistir a la ceremonia, ya que padece problemas de salud e incluso estuvo hospitalizado el mes pasado.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Muere el reverendo Lucius Walker, luchador social que por años encabezó Pastores por la Paz


Siempre desafió el bloqueo a Cuba por "inmoral e imperialista"

Nueva York, de 7 septiembre. El reverendo Lucius Walker, gran desafiador del bloqueo a Cuba, luchador por la justicia social y los derechos civiles, e impulsor de solidaridad desde Harlem a Chiapas, Centroamérica y el Caribe, falleció hoy en esta ciudad a los 80 años.

"Con tristeza inconmensurable les escribimos para informarles del fallecimiento de nuestro querido, heroico, profético líder, el reverendo Lucius Walker, Jr. esta mañana", fue el comunicado de IFCO/Pastores por la Paz, organización que encabezó durante años.

Walker impulsó 21 Caravanas de Amistad con Cuba en las últimas dos décadas, donde transportaba asistencia humanitaria, como medicinas en sus famosos camiones escolares amarillos, sin pedir autorización ni licencia, explícitamente con el propósito de violar el bloqueo estadunidense contra Cuba, el cual consideraba no sólo un fracaso, sino parte de una política inmoral e imperialista.

También organizó Caravanas a Chiapas –la primera en febrero de 1995– en apoyo de "la lucha indígena por la tierra, la libertad y la democracia", al entregar asistencia y contribuir a la presencia internacional en Chiapas para disuadir ataques contra comunidades indígenas por las fuerzas armadas y paramilitares.

Igualmente, organizó caravanas para Centroamérica, entre otras actividades, en las que siempre vinculaba la realidad en esos países con las políticas "imperiales" de Washington. En 1988 Walker fue herido en un ataque de la contra en Nicaragua mientras encabezaba una delegación educativa de IFCO donde murieron varios civiles. Ahí fue donde concibió del proyecto de Pastores por la Paz y las caravanas.

El propósito de estas iniciativas no era sólo la solidaridad humanitaria, sino cada caravana, al cruzar por decenas de ciudades estadunidenses, educaba a comunidades sobre la política exterior estadunidense y sus consecuencias, y a la vez intentaba establecer vínculos solidarios entre comunidades en Estados Unidos y Cuba, Chiapas y Centroamérica. Esto se consideraba como la construcción de una "política exterior de pueblo a pueblo en apoyo de la autodeterminación y desarrollo sustentable".

Caracterizó estas iniciativas así: "las caravanas de Pastores por la Paz son una expresión concreta de comunidades en acción. Cada caravana es un ejemplo claro de amor y solidaridad en movimiento".

La organización de Walker, la Fundación Interreligiosa para la Organización Comunitaria o IFCO, se fundó hace más de 40 años con el propósito de apoyar a sectores pobres y marginados en Estados Unidos en el desarrollo de organizaciones comunitarias dedicadas a luchar por derechos humanos y civiles, y establecer bases para mejorar las comunidades marginadas tanto dentro como fuera de Estados Unidos a través de la autogestión y la defensa de la autodeterminación.
Foto
Lucius Walker impulsó 21 Caravanas de Amistad hacia Cuba. El reverendo murió ayer a los 80 años. La imagen, de agosto de 2009Foto Cubadebate

Walker, además de ser el director fundador de IFCO en 1967, también participó en la creación de una de las primeras organizaciones contra el Ku Klux Klan, y coaliciones y organizaciones de apoyo, entre ellas una de asistencia a Haití en los 70 y en el movimiento anti apartheid en los 80. También fue secretario general asistente del Consejo Nacional de Iglesias.

Más recientemente, se sumó a la defensa de los inmigrantes durante las movilizaciones por la reforma migratoria como en tantas otras luchas por derechos civiles a lo largo de su vida, así como al movimiento antiguerra y a los que demandaban justicia económica al estallar la recesión.

En julio de este año Walker encabezó la 21 caravana a Cuba, y declaró que aunque había mucha esperanza de que el presidente Barack Obama cambiaría la política hacia la isla, permanecían los mecanismos básicos del bloqueo y, por lo tanto, esta iniciativa continuaría en abierto desafío a esa política.

El compromiso con la justicia

Recientemente, en un foro en Texas este verano, Walker habló de cómo su compromiso con la fe cristiana lo obligaba a cumplir con la palabra de Jesús, y eso implicaba "vivir el compromiso a la justicia". Declaró que “Jesús y sus discípulos fueron los primeros comunistas. No comunistas con ‘C’ en altas, ya que eso no llegó sino hasta mucho después... Pero Jesús dejó claro que como discípulos cristianos tenemos que amarnos unos a otros, servir al otro, y trabajar en el interés de aquellos que tienen lo menos por las normas mundiales”, reportó el People’s World. Al referirse al embargo lo calificó como algo "monstruosamente inmoral", e igual condenó la injusticia contra el pueblo palestino, entre otras. "Mantenerse en silencio frente a todo esto es una violación de lo que Jesús nos dijo que debíamos hacer".

Walker siempre hablaba suavecito, y con palabras sencillas, pero con gran elocuencia y con un carisma natural lograba romper el silencio una y otra vez frente a injusticias aquí y en el extranjero. En entrevista con La Jornada hace unos años dijo que su trabajo era "ganar corazones y mentes" en Estados Unidos en contra de políticas injustas como el bloqueo contra Cuba, y crear una relación con el sur a base de solidaridad humana.

martes, 7 de septiembre de 2010

Senado aprueba desfile de tropas extranjeras El pleno aprobó la entrada de 16 ejércitos para el desfile militar del próximo 16 de septiembre

No sin críticas por la premura del tiempo, el Senado aprobó la solicitud de permiso del Ejecutivo federal para el ingreso a México de contingentes militares de 16 países que participarán en el desfile militar del próximo 16 de septiembre, con motivo del Bicentenario de la Independencia de México.

El pleno aprobó la entrada de los ejércitos extranjeros por 89 votos a favor, tres en contra y una abstención.

Los ejércitos de Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, El Salvador, España, Estados Unidos de América, la Federación de Rusia, Francia, Guatemala, Nicaragua, Perú y Venezuela participarán en los festejos del Bicentenario de la independencia de México, en el desfile del próximo 16 de septiembre.

Por el tiempo, debido a que hoy comienza el ingreso de militares de cinco países, se consideró el tema de urgente y obvia resolución, y se dispensaron los trámites por el pleno de la cámara alta.

El senador del PRD Pablo Gómez criticó el procedimiento. Por la premura del tiempo afirmó que el Congreso no está "a la hora del Ejecutivo".

Echó en cara que apenas hoy se dictamine la petición de permiso, ya que hoy mismo está programada la entrada de militares de cinco ejércitos: España, China, Colombia, Rusia y Francia.

Sin embargo, se pronunció porque el Senado apruebe la solicitud.

El vicepresidente del Senado, Francisco Arroyo Vieyra (PRI), informó que el permiso llegó ayer por la noche.

En su turno, el coordinador del PT Ricardo Monreal dijo que es el tercer año consecutivo en que se tramita un permiso a destiempo.

Criticó que desde hace dos meses corrieron las invitaciones a los ejércitos de otros países y apenas hoy se pide permiso.

El presidente de la comisión de Marina, Sebastián Calderón Centeno (PAN), habló a favor del dictamen.

En total participarán 575 efectivos de esos países, que incluyen los festejos del centenario del inicio de la Revolución.

El presidente Felipe Calderón pidió permiso al presidente del Senado, Manlio Fabio Beltrones, coordinador del PRI para que puedan ingresar las tropas extranjeras a México, como lo pide la ley.

La solicitud de permiso aparece publicada hoy en la Gaceta del Senado de la República.

En la petición al Congreso, se informa que la Secretaría de la Defensa Nacional extendió formal invitación a institutos armados de 16 países con la finalidad de que participen en el desfile del próximo 16 de septiembre.

Se alojarán en instalaciones del Colegio Militar y abandonarán territorio nacional entre el 17 y el 20 de septiembre.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Calderón y Lozano mintieron respecto a desempleo: estudio

Envía
Felipe Calderón y Javier Lozano mintieron respecto a las cifras de empleos creados en México y el INEGI encubre con manipulación de datos la existencia de 5.6 millones de mexicanos sin empleo, revela un estudio de la UNAM.
La tasa real de desempleo en México es de 15.3% y no de 5.3%, como alega el gobierno, revela un estudio del Centro de Análisis Multidiciplinario de la UNAM.

Los datos del Reporte de Investigación 87, dados a conocer en La Jornada, señalan que es falso lo declarado por Javier Lozano Alarcón, de que supuestamente se habían recuperado los empleos perdidos durante la crisis, ya que en la actualidad hay 35 mil trabajadores menos registrados en el IMSS que en agosto de 2008, antes de que empezara la crisis económica.

Además, el total de la población desempleada es de 8 millones 83 mil 471 mexicanos, muy por encima de la tasa de 5.3% de la Población Economicamente Activa que alega el gobierno.

Ironicamente, donde más fuerte ha golpeado el desempleo es en el norte del país, zona electoral que tradicionalmente tiende a votar por el PAN y el PRI.

El desempleo en Chihuahua, por ejemplo, se ubica en 7.4%. En Sonora en 5.9%.

Guanajuato, a quien el PAN pretende que el país se parezca, tiene una tasa de desempleo de 7.9%.

Peor: en lo que va del sexenio se han creado 1 millón 444 mil empleos informales, mientras que el gobierno presume haber creado 800 mil empleos formales en el mismo lapso.

Esto significa que 55.04% de la gente que tiene empleo en México está en la informalidad en el subempleo.

Además, el estudio señala que el INEGI está cubriendo con manipulación de datos la existencia de 5 millones 597 mil 546 personas que no tienen empleo en el segundo trimestre de 2010.

Estos 5 millones y medio serían adicionales a loas 2 millones de desempleados que el gobierno reconoce oficialmente.

Israel rechaza inspección internacional de su programa nuclear

En la Facultad de Economía de la UNAM, Andrés Manuel López Obrador presentó su libro “La Mafia que se adueñó de México… y el 2012”

A mediodía del 26 de agosto del 2010,estudiantes y maestros universitarios recibieron con aplausos y goyas a Andrés Manuel López Obrador en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)donde presentó su libro “La Mafia que se adueñó de México… y el 2012".

Ante un auditorio Narciso Bassols desbordado y frente a decenas de estudiantes que lo escucharon atentamente, López Obrador planteó que “si no resolvemos el destino de la juventud no vamos a poder resolver del destino de México”. En respuesta, los asistentes respaldaron com entusiasmo la crítica que hizo AMLO a los gobiernos neoliberales porque a los jóvenes “les cerraron las puertas y no tienen posibilidad ni de trabajo ni de estudio. Fue un grave error; más que eso, fue un crimen el haber apostado a poner la educación en el mercado”.

Acompañado por Rolando Cordera, Carlos Tello y Armando Bartra que hablaron de su libro y de la grave situación social y política que enfrenta el país, Andrés Manuel regresó a la UNAM en medio de un ambiente festivo y de apoyo.



Carlos Tello Macías se refirió a la “revolución de los ricos” ocurrida mediados de los años setenta del siglo pasado con la que impusieron el dominio del mercado sobre el Estado y el criterio de maximizar las ganancias por encima de cualquier idea de bienestar general. Con estas ideas se propusieron –dijo– conquistar el futuro en las universidades para divulgar sus dogmas económicos, sobre todo a través del impulso de la educación privada. Tello cuestionó el poder de dinero sobre lo estados y las sociedades que ha llevado a una disputa por la nación. El prestigiado economista llamó a leer a López Obrador: “Su libro está bien escrito, con un lenguaje accesible y dirigido no a especialistas sino al público en general”.

En su turno, Rolando Cordera, maestro emérito y miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM, se unió a la bienvenida “al universitario y al político”. Afirmó que las principales aportaciones de este libro son sus críticas al modelo económico vigente “que llegó a la crisis sin haber conocido el auge”. “El modelo neoliberal no funcionó y ya vemos las consecuencias en pobreza, desigualdad y violencia. Por eso hay que tener un proyecto alternativo de nación que ponga en el centro el rescate de la juventud y a “la universidad como factor de cambio y de creatividad”.

Armando Bartra, escritor, historiador y maestro universitario, celebró el recibimiento en la Facultad de Economía y dijo: “Así como llenamos este auditorio, llenaremos pronto la explanada de C.U.”. Bartra afirmó que los políticos del sistema son por lo general mentirosos compulsivos y por eso no escriben. En cambio, López Obrador “hace público su compromiso con la gente” a través de sus libros. AMLO conoce el país –resaltó– “porque ha recorrido el país varias veces y no se acoge a las estadísticas, los grupos de enfoque o los “baños de pueblo” que son las formas que otros utilizan para presumir su conocimiento sobre México”. En su libro, dijo, López Obrador describe la ruina del país y habla del futuro de México con optimismo, porque “un optimista es en realidad un pesimista informado”.

Según Bartra, AMLO ve en las comunidades indígenas “la reserva civilizatoria y cultural de México. Al describir los capítulos del libro, señaló que en el último López Obrador afirma que “el regreso del PRI sería como el regreso de Santa Anna”, pero por eso, dijo, nos estamos organizando en un amplio movimiento que encabeza Andrés Manuel López Obrador para informarle a la gente que sí hay una opción de cambio, que sí es posible democratizar el país. Si a pesar de eso, ironizó, “la gente vota por el PRI, ya estaría de Dios y que con su PAN y su PRI se lo coman”, pero eso no ocurrirá, aseguró, porque “la mayoría de la nación tiene una voluntad de cambio”.

En su oportunidad, López Obrador detalló su proyecto sobre cómo debe transformarse el país y señaló que su libro describe el fracaso del modelo neoliberal para el ciudadano común, pero los promotores del modelo se niegan aceptar cualquier cambio que afecte sus intereses. Además mencionó el poco crecimiento que ha tenido México desde 1986 con las llamadas reformas estructurales que se han ido implantando desde la época del ex presidente Miguel de la Madrid.

Puntualizó que el cambio es necesario y urgente, tanto en lo social y político; y propuso crear una nueva corriente de pensamiento y una nueva forma de hacer política.

Hablo del renacimiento de México y expuso con detalle el Proyecto de nación que se ha puesto a consulta en todo el país, a partir de una propuesta elaborada por un grupo amplio de intelectuales que buscan rescatar al país de la debacle social, política, económica y cultural, con un modelo que sólo ha beneficiado a una minoría.

Casi al final, López Obrador habló del amor pero terminó conquistando aplausos cuando puntualizó: “No sólo de paz vive el hombre, se necesita lo espiritual, construir una república fincada en el amor a la familia, al prójimo, a la patria. No debemos tenerle miedo a estos temas”. Y arrancó el apoyo de los asistentes.

Entonces, pidió no caer en la desesperanza pues el país puede salir adelante. Por su parte, ofreció tener siempre una actitud tolerante, abierta, “más con el flanco izquierdo; con todos, pero de manera obligada con los sectores progresistas”.

Al final, aclaró que “nunca voy a traicionar al pueblo de México” y luego hizo un llamado de unidad general, unión con los sectores progresistas pero sobre todo poniendo por delante los intereses del pueblo.

Entre aplausos y porras, López Obrador salió de la UNAM como llegó: cobijado por innumerables manifestaciones de respaldo.

sábado, 4 de septiembre de 2010